Libros
1. Título:
AGUA Y TERRITORIO. Arquitectura y Paisaje.
2003, Sevilla. Universidad de Sevilla. IUACC
ISBN: 84-472-0794-3. D. L.: M27.210-2003
Nº páginas 200
Nº ilustraciones 157
Glosario 147 términos con etimología
Indicios de calidad
Columbia University Libraries. Online catalog Call Number: NA2542.8 .G729 2003g
Obtención convocatoria 2002 “Textos de Doctorado, Serie Arquitectura” del IUCC Universidad Sevilla.
Participación en el Proyecto Arqueológico y Arquitectónico Europeo “Programa Cultura 2000" nº 2003-1314/001-001CLT-CA12 “El Agua y su función en el espacio urbano...”
Palabras clave: Arquitectura del agua, Territorio, Paisaje, Historia de arquitectura, Cálculo caudal
Síntesis
Libro de investigación de arquitectura que aporta un planteamiento original sobre las relaciones en arquitectura que establecen modos de ordenar el espacio, desde el significado del empleo de modelos de transformación del mismo que permiten deducir geometrías destinadas a producir un orden, que representan conceptos visibles sobre el escenario territorio a través de la forma que adopta la arquitectura del agua. Espacio y forma desde la lógica de la coherencia de la geometría que confiere la organización del territorio.
Ofrece resultados sobre la relación entre “el agua y las estructuras de lugar” que hila con el proceso lógico de colonización del territorio en el tiempo, o sea, relacionado con historia y cultura y voluntad consciente de transformar el paisaje, e intenciones direccionales provocadas por la propia geometría de su forma, en lo que podría denominarse “arquitecturar” el paisaje, a manera de comprender lo que la arquitectura completa al territorio, añadiendo la composición que el hombre pretende como método para reunir, conectar, vertebrar y vincular la consecución de una estructura estable a través del compromiso arquitectura-agua-territorio.
Investigación iniciada en 1985 origen de publicaciones. Libro que genera gran interés en el ámbito de la investigación específica, aportando una original visión sobre aspectos universales de arquitectura del agua y el territorio, como clave que facilita el entendimiento de organizar y estructurar el territorio mediante líneas vertebradoras del paisaje, en la génesis y desarrollo de asentamientos del hombre, y la complicidad mística que relaciona agua-territorio-arquitectura.
Añade el cálculo preciso de conducciones arquitectónicas territoriales, con utilización del agua como factor fundamental y generador perpetuo del asentamiento humano; además, son inéditos los planteamientos sobre arquitecturas neolíticas, del continuo replanteo del territorio egipcio, del orden espacial vertical en Babilonia, el estudio de qanatir en desiertos medopersas, acueductos romanos, comparaciones entre sistemas opuestos (Versalles y Taj Mahal), líneas conectoras de asentamientos en Orotava, etc. El siglo XXI se inaugura con la revisión mundial de las reservas de agua, sus reparticiones y protección como parte del ecosistema.
2. Título:
AGUA Y CIUDAD. Análisis de Estrategias y procesos de Planificación. Quince a Diecinueve
2002, Sevilla. Universidad de Sevilla. IUACC
ISBN: 84-472-0754-4. D. L.: M 30.684-2002
Nº páginas 222
Nº ilustraciones 100
Glosario 110 términos con etimología
Indicios de calidad
Columbia University Libraries. Online catalog Call Number: NA2542.8 .G73 2002g
Obtención convocatoria 2001 “Textos de Doctorado, Serie Arquitectura” del IUCC Universidad Sevilla
Palabras clave: Arquitectura del agua, Ciudad, Urbanismo, Historia de arquitectura
Síntesis
Libro de investigación de arquitectura que trata, de manera novedosa y original, las claves que determinan los escenarios espaciales del encuentro entre arquitectura y agua, y el acuerdo que actúa como fundamento, donde el análisis de estrategias permite el establecimiento de las mejores condiciones para los procesos de planificación de ciudad.
El marco histórico establecido (siglos XV a XIX) permite el desarrollo de las estrategias y los sistemas de planificación de la ciudad, desde las teorías renacentistas hasta las prácticas urbanísticas decimonónicas, derivadas de las nuevas condiciones geopolíticas y económicas, los conceptos de planificación, de las estrategias militares condicionadas por los armamentos y concepción de la defensa del territorio-estado, etc. El resultado de la investigación viene a resolver el final de la evolución de dichas estrategias, sus consecuentes maneras de planificar la ciudad según la relación agua-arquitectura-ciudad, dirigida hacia los modelos contemporáneos.
La metodología innovadora de investigación planteada se centra en el ámbito de la evolución de los procesos de planificación de la ciudad, a partir del análisis de las estrategias geopolíticas europeas (siglos XV-XIX), interviniendo, el agua, con protagonismo en las estrategias de su planificación. Desarrolla, además, las planificaciones españolas en la colonización americana, centrándose en la génesis y evolución de Santo Domingo, La Habana y Cartagena, estudiando los flujos y reflujos proyectuales de experiencias desde un continente a otro.
El interés que ha despertado esta publicación, ha hecho que su difusión abarque las librerías que disponen especialidades de urbanismo, proyecto-ciudad, agua-arquitectura, etc.
Añadido el interés que, de manera original, reúne 100 ilustraciones escogidas procedentes del Archivo Estado de Roma, de Venecia, de Indias (Sevilla), Simancas, Histórico Nacional, Histórico Militar de Madrid, entre otros.
3. Título:
EL CORRAL DE LOS OLMOS DE SEVILLA. Antiguos Cabildos Eclesiástico y Secular de la ciudad. Sevilla. Sus orígenes, funciones, compilación de transformaciones y demolición.
1992, Sevilla. Colegio O. Arquitectos de Andalucía Occidental
ISBN.:84-88075-07-3, D. L.: SE 495-92
Nº páginas 133, ilustraciones, dibujos originales, planos
Indicios de calidad
Columbia University Libraries. Online catalog Call Number: AA1306 Se G76
Obtención Concurso investigación 1990 Colegio Oficial Arquitectos Andalucía Oc. Sevilla.
Enlace de demanda Amazon:
Palabras clave: Historia de la arquitectura, Historia de Sevilla, Arqueología gráfica, Análisis arquitectónico, Dibujo de Arquitectura
Síntesis
Libro de investigación sobre el edificio histórico de Sevilla que albergó a los dos Cabildos, el eclesiástico y el primer ayuntamiento, desde la conquista de la ciudad por Fernando III (1248).
Aplicación de la metodología de investigación de arqueología gráfica sobre las edificaciones ubicadas en la actual plaza sevillana de la Virgen de los Reyes y desaparecidas en 1.791, que conformaron el núcleo entre los edificios relevantes de Sevilla: catedral, RR.Alcázares, Palacio Arzobispal. Metodología expuesta en varios de los cursos de doctorado impartidos en distintas universidades nacionales y extranjeras por el autor. Es un libro demandado por los catálogos de Librerías de universidades de gran prestigio como Columbia y Harvard, y sigue cotizado en venta online como se observa en el enlace indicado . La publicación ofrece conocimientos arquitectónicos y gráficos de dichos edificios con anticipación a los derivados de las excavaciones arqueológicas realizadas en 1.993.
Reconstrucción gráfica hipotética a través de la documentación científico-teórica y gráfica obtenida. Análisis gráfico de la ciudad y de la génesis y evolución del sector sur del centro histórico de la ciudad. Además ofrece conocimientos de génesis y evolución urbana del sector meridional de la ciudad de Sevilla, etapas históricas: Roma republicana, Roma imperial, visigoda, islámica y cristiana medieval. Evolución y transformación de las edificaciones auxiliares de la Mezquita Mayor y alminar (hoy Catedral y Giralda) y su uso para las funciones de los Cabildos de la Ciudad y la Iglesia. Hechos históricos, transformaciones urbanas y propuestas urbanísticas para su demolición en el año 1.771. El libro incorpora la bibliografía y fuentes documentales de Archivos específicos sobre la historia de la ciudad, consultadas y relacionadas.
La publicación del libro coincidió con el segundo centenario de la demolición del edificio histórico
4. Título:
INFLUENCIAS TERRITORIALES DE LA ARQUITECTURA DEL AGUA. Sistemas de Abastecimiento
1992, Sevilla. Colegio Oficial Arquitectos Andalucía Occidental. D. Sevilla.
ISBN: 84-604-4640-9. D. L.: SE-1655-92.
Nº páginas 320
Nº ilustraciones 198
Indicios de calidad
Base Dialnet:
Obtención Concurso investigación 1991 Colegio Oficial Arquitectos Andalucía Oc. Sevilla.
Palabras clave: Arquitectura del agua, Territorio, Abastecimiento de agua, Cálculo caudal
Síntesis
Establecimiento de los acuerdos entre la Arquitectura y el Agua en el territorio, en el marco funcional del abastecimiento. La utilización del agua como factor fundamental y generador perpetuo del asentamiento humano e integrador de la arquitectura histórica del paisaje. Actuaciones proyectuales arquitectónicas acuáticas que tienen en cuenta las realidades existentes como sedimentos de anteriores actuaciones que definen al paisaje como espacio a través de la arquitectura.
En el trabajo de investigación quedan recogidas las expresiones de cálculo de caudales en función de la tipología edificatoria y su sistema constructivo, así como el análisis y descripción de modelos, empleando al medio gráfico como herramienta de cognición y análisis.
El libro concluye con la defensa de utilización del agua en la arquitectura, al margen de la gratuidad de diseños en situaciones forzadas, cuando no extrañas y ridículas, en un desaforado empleo de la semiótica dentro de la sintaxis arquitectónica, de la que hemos sido testigos en numerosas ocasiones recientes. Así se reclama, en términos kahnianos, el conocimiento del orden que precede al diseño.
5. Título:
ARQUITECTURAS DEL AGUA EN EL TERRITORIO. Sistemas De Abastecimiento y Defensa
1992, Sevilla. Colegio Oficial Arquitectos Andalucía Occ. Dem. Sevilla.
ISBN: 84-604-4639-5. D. L.: SE-1656-92.
Nº páginas 66
Nº ilustraciones 19
Palabras clave: Arquitectura del agua, Territorio, Historia de arquitectura
Síntesis
Publicación relacionada con la tesis doctoral en su contenido y metodología, a modo de síntesis de la misma. Exposición de las claves que determinan los escenarios espaciales del encuentro de las fuerzas entre la Arquitectura y el Agua, partiendo del compromiso que obliga a entremezclarse a ambas en los acuerdos funcionales que actúan como fundamentos: el abastecimiento y la defensa del territorio y la ciudad.
6. Título:
INFORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LA FUNCIÓN PERICIAL DEL ARQUITECTO, ante las nuevas Leyes de Ordenación de la Edificación, de Enjuiciamiento civil y de Enjuiciamiento criminal.
2002, Sevilla. Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla
ISBN: 84-88075-46-4. Páginas 25
Palabras clave: Arquitectura forense, LOE, LEC
Síntesis
Publicación realizada en base a las modificaciones trascendentales sobre las responsabilidades adquiridas por los arquitectos tras la entrada en vigor de las leyes 38/99 (LOE) y la ley 172000 de Enjuiciamiento Civil y Criminal, tanto en las funciones de técnicos intervinientes como en la función de operadores jurídicos. Se presentan cuestiones de procedimiento donde se enmarcan las novedades principales de la prueba pericial ante las nuevas Leyes citadas. Conclusiones sobre la redacción del Dictamen pericial, incluyendo aspectos de su contenido y de la importancia como asistencia judicial o auxiliar del Juez. Las responsabilidades del perito, tanto civil como penal, y la formación del perito.
Resumen de textos de Javier Seoane, José Antonio Seijas, Carlos L. Lledó.
7. Titulo:
EL AGUA EN SEVILLA
1990, Sevilla. EMASESA y Ed.Guadalquivir
ISBN: 505-5460-8, D.L.:SE44/90.
Coautoría: Aparicio Carrillo, Mª Dolores; Queiro Filgueira, Ramón; Falcón Márquez, Teodoro; Valdivieso Glez, Enrique, Lleó Cañal, Vicente.
Indicios de calidad
Palabras clave: Urbanismo, Ciudad, Historia de Sevilla, Arquitectura del agua
Síntesis
Libro escrito por autores interprofesionales (arquitecto, historiador, ingeniero, médico, pintor, etc.) que trata sobre las relaciones entre el agua y la ciudad de Sevilla, desde cada óptica disciplinar, contribuyendo al conocimiento de la historia, la arquitectura, la pintura y costumbres sociales de la ciudad y su comarca, imbricados por el hilo acuático abastecido por la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla y revisado desde la historia del abastecimiento de agua a la ciudad de Sevilla y las fuentes de su provincia.
En la contribución al libro quedan determinadas aquellas circunstancias topográficas, geográficas y geológicas del terreno del valle del Guadalquivir, que ejercen las diferencias en número y tipología de las fuentes públicas, entre ambas orillas del río. Así también se añade la descripción morfológica de aquellas fuentes situadas en las localidades de la comarca que abastece la empresa municipal de aguas de Sevilla EMASESA.
8. Título:
ELOGIO A LA ARQUITECTURA DEL AGUA EN EL SILENTE CLAUSTRO MEDIEVAL
2016, en Libro ACCA 015 (Analysis and Contemporany Communication of Architecture). Sevilla. Dega Universidad Sevilla – RU Books. Pp. 28/45
ISBN: 978-84-944786-0-4, D.L.: MA 138-2016
Nº páginas 155, ilustraciones.
Palabras clave: Arquitectura del agua, Historia medieval arquitectura, Monasterio
Materia del libro: Arquitectura, Expresión Gráfica, Arte Contemporáneo, Investigación
Síntesis
En el marco geográfico-histórico de la hispana Edad Media, se trata de hilar la complejidad de los enlaces entre la geometría, la arquitectura y el agua destinados a producir un orden que representa conceptos arquitectónicos sobre el silente espacio del claustro del monasterio medieval y heredades de la antigüedad. La arquitectura del agua medieval no deja de seguir los mismos principios impuestos por la sociedad, donde el anonimato del individuo forma parte de las pautas que traspasan las fronteras de los países en un hacer de artesanos. Las aportaciones a la cultura de elementos lineales de acequias, acueductos, qanatir, los ingenios (las norias, los molinos, las máquinas, etc.) son continuidades de la heredad de la antigüedad y que formalizan las geometrías que articulan los territorios, incluso en los regadíos monacales. La arquitectura del agua en la España medieval, en los ámbitos cristiano e islámico, adquiere la relevancia desde el edículo monacal, el baño y patio de abluciones en la mezquita, y la decidida influencia en los trazados de la geometría del jardín, del huerto, incluso del territorio, como arquitectura capaz de sobresalir de ese anonimato gremial-artesano que imperaba como sentimiento generalizado.
Click en la imagen para descargar artículo
9. Título:
GEOMETRÍA, AGUA Y ARQUITECTUA: De la Antigüedad y de la Modernidad
2012, en Libro AGUA Y SOCIEDAD en la Edad Media Hispana
Granada. EUG (Editorial Universidad de Granada) Pp. 128/175
ISBN: 978-84-338-5463-6
Nº páginas 451, ilustraciones.
Textos español/francés/portugués
Indicios de calidad
SPI (Scholarly Publishers Indicator), ICEE: 8,1. Editorial UG: SPI, ICEE: 8,05, posición editorial 73/201.
Reseñas Revistas Indexadas:
OLIVA HERRER, H.R. Anuario Estudios Medievales 43/2 Jul/Dic 2013. P.977/1024
DOI:10.3989/aem . ISSN 0066-5061
SEGURA GRAÍÑO, C. Vínculos de Historia nº 2. 2013. P.391/393. ISSN:2254-6901
RIVERA MEDINA, A.M. Espacio, tiempo y forma, Serie III. Historia Medieval, 26, 2013. P.464-473
ISSN:1131-7698. UNED
Ayuda de la Junta Castilla/León y la Colaboración del Proyecto Investigación “Consenso y conflictos en torno al agua en Castilla bajomedieval”, financiado por Ministerio Ciencia Innovación, Plan N. I+D2008 HAR2008-01441/Hist.
Palabras clave: Geometría, Arquitectura del agua, Ciudad, Territorio, Claustro, Monasterio.
Síntesis
Para hilar la complejidad de los enlaces entre Geometría, Agua y Arquitectura me sitúo desde la visión generalista que establece la arquitectura en los modos de ordenar el espacio bajo el significado del empleo de modelos de transformación que permiten vertebrar el soporte de su implantación. Geometrías destinadas a producir un orden que representan conceptos visibles con el agua sobre la escena del territorio, de la ciudad o del propio espacio arquitectónico en el que , de manera protagonista, se sitúa el monasterio como modelo medieval, y en el que dichas relaciones tienen la amplia repercusión. Desde una óptica atemporal, y sin corsé de coordenadas geográficas, sino enmarcado desde el mundo del concepto, en una segunda parte se abordan aspectos universalizados que desde la heredad de la Antigüedad, llegan hasta el campo amplio de culturas tan heterogéneas que convivieron en la España medieval y que han enriquecido el vocabulario de un lenguaje que tejen las tres referencias del título (geometría, agua y arquitectura). El entendimiento del agua como elemento de arquitectura capaz de generar tensiones de proyecto en la comprensión del orden al que pertenecen y generar trazados lineales que establecen espacio/espacio sin encerrarlo, provocando un recorrido, un movimiento lineal del agua a modo de elemento organizador que genera arquitectura desde la geometría en la producción de la pluralidad de modelos bajo la intensidad de sus relaciones entre sí.
El siglo XV supone la ventana abierta a la Modernidad, al cambio conceptual de las visiones, de las producciones, incluso de las representaciones; etapa que se deja esbozada en la tercera parte, a modo de puntos suspensivos que abren y escapan del paréntesis de la medievalidad al que se ciñe el título del libro.
Click en la imagen para descargar artículo
10. Título:
PATRIMONIO Y LUGAR: EL BARATILLO. Análisis sinóptico a través de la arquitectura y de lo urbano
2010, en Libro Hermandad del Baratillo. Patrimonio y devoción
Sevilla. Ed. Ayuntamiento Sevilla. Pp. 5/23
ISBN: 978-84-693-7561-7.
Nº páginas 53, ilustraciones.
Indicios de calidad
Catálogo REBIUN en bibliotecas nacionales
Catálogo Worlcat.
Palabras clave: Patrimonio histórico arquitectónico, Historia de la ciudad, Urbanismo, Dibujo de arquitectura, Análisis urbano y arquitectónico, Arquitectura religiosa
Síntesis
Se trata de un texto de investigación que aborda el barrio del Arenal en Sevilla como “lugar patrimonio intangible” charnela entre la ciudad y su más relevante tramo del río que le dio su origen e importancia en el tiempo, o sea, la zona portuaria, la marinera, la comercial, el trasiego y tránsito de mercancías, las relaciones entre las topologías urbanas, la implantación de hitos y referencias que a través de siglos se han ido sucediendo en sus inmediaciones de manera única, destacando las Atarazanas, el hospital de la Caridad, la Casa de la Moneda, la Aduana, la Lonja de Mercaderes, la Maestranza, etc.
Entre el puente de barcas, como eje de comunicación de Sevilla con Triana y el Aljarafe, y la torre del Oro, en pleno Arenal, se desarrolló la mayor actividad de la ciudad en el siglo XVI. Un pedestal con una cruz de hierro forjado se posicionaba con frente hacia el río, a modo de lugar de oración de aquellos marineros y pescadores que regresaban a la ciudad después de sus viajes o faenas diarias. Desde 1693, tras la epidemia de peste que asoló a la ciudad de Sevilla, se convirtió en lugar de oración formándose la Hermandad de la Cruz del Baratillo que un año después comenzaron las obras de la primitiva Capilla.
El libro prosigue con las distintas transformaciones de la Capilla en los siglos XVII y XVIII y la restauración llevada a cabo en 2009 por el autor Francisco Granero.
Se aportan dibujos, planos originales y fotografías de grabados históricos y del proceso de restauración, por lo que constituye un documento de investigación de interés tanto por la historia y evolución urbana como por la restauración del Patrimonio histórico arquitectónico.
11. Título:
LAS EXPERIENCIAS EN ARQUITECTURA RELIGIOSA
2009, en Libro La aplicación del CÓDIGO TÉCNICO de la edificación a la intervención en el Patrimonio Cultural.
Sevilla. e-ph Cuadernos. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.
ISBN: 978-84-8266-970-0. Pp.02,08-09,17,19/31.
Nº páginas 47
Soporte: CD, Documento electrónico formato PDF/Modalidad de acceso World Wide Web:
Indicios de calidad
SPI (Scholarly Publishers Indicator), ICEE: 2,4.
Agente del Sistema Andaluz Conocimiento
Cap.libro en REBIUN
Recogido en la base de datos DIALNET
Palabras clave: Patrimonio histórico arquitectónico, Análisis arquitectónico, Arquitectura religiosa, Código técnico Edificación
Síntesis
Con esta publicación el IAPH de la Junta de Andalucía inicia el foro que recoge La Guía de Aplicación del Código Técnico de la Edificación –GACTEP-, redactada por encargo del Consejo Superior Colegios Arquitectos de España, con relevancia en la investigación, el proyecto y la intervención sobre Patrimonio Histórico en España y su coordinación con las aplicaciones del CTE.
El capítulo hace una reflexión primera sobre la teoría de intervención en el Patrimonio Histórico Arquitectónico, mediante la preocupación sistemática por la conservación del pasado; referencias introductorias sobre la historia de las corrientes restauradoras comenzadas en 1792 con la Instrucción sobre el inventario de antigüedades y la atribución de las reales Academias de la conservación de la memoria colectiva, los debates teóricos y legislativos de 1911 y 1915 sobre conservación de yacimientos arqueológicos y de monumentos y la ley de 1933, vigente hasta la aprobación de la Ley del Patrimonio 1985. Las teorías opuestas entre Viollet-le-Duc y de Ruskin; la escuela conservadora frente a la escuela restauradora y las afirmaciones de los arquitectos del Movimiento Moderno. La Carta de Atenas de 1931 consagró principios repetidos hasta la Carta italiana del Restauro 1972, periodo en que dominó el furor creativo de lo nuevo, etc. Hasta las pautas actuales que nos conducen al foro científico que establece la presente publicación.
El grueso de la aportación se centra en la exposición de dos intervenciones consideradas modélicas por la DGBC y el IAPH, que he proyectado y dirigido, sobre la restauración de:
- Iglesia de Santa Catalina (s.XIV). Monumento Nacional R.O. 4/09/1912 (Ministerio de Cultura R-I-51-0000104). SIPHA nº: 410910155.
- Capilla de la Piedad (s.XVII) de Sevilla. Protección integral PGOU Sevilla.
12. Título:
ARQUITECTURAS DEL AGUA EN EL DISEÑO DE FORTIFICACIONES ITALIANAS DEL SIGLO XVI
1997, En libro: Il Disegno di progetto delle origini a tutto il XVIII secolo: Storia e sviluppi
Roma. GANGEMI Editore. Pp. 75/85
ISBN: 88-7448-766-5
Nº páginas 494, ilustraciones
Palabras clave: Dibujo de arquitectura, Diseño, Historia de arquitectura, Arquitectura del agua
Indicios de calidad
Textos italiano/inglés/español
Editorial de prestigio Gagemi:
Síntesis
Delicada y científica publicación de La Sapienza que contempla “Il disegno di progetto” en un marco histórico capitulado: antichità, medioevo, rinascimento, barocco, settecento, attraverso i secoli (pp. 495; 29x24cm), en el que el texto de referencia resulta importante por la aportación investigadora sobre el siglo XVI italiano, en la transición del renacimiento al manierismo, hacia la búsqueda del diseño de la ciudad ideal y el desarrollo de las teorías de definición de la arquitectura del agua que marcaron el camino para el desarrollo de la ciudad barroca, así como su práctica en toda Europa y clave para los trazados urbanos en el Nuevo Mundo.
El resultado de la investigación, además de una exposición original sobre arquitectura, aporta dibujos de proyectos de ciudades de Leonardo, De Marchi, Cataneo, Escribá, entre otros, y los obtenidos en la biblioteca del Castello Sforzesco de Milán.
La investigación aportada mantiene el planteamiento original basado en la reflexión sobre las vinculaciones agua-arquitectura-protección de la ciudad. Si bien, la arquitectura italiana del siglo XVI ha sido ampliamente estudiada, resulta innovador el proceso de investigación realizado desde el punto de vista de ordenar las teorías de arquitectura defensiva de agua, donde los fosos, canales, revellines, etc. van a ser los elementos protagonistas en el diseño de las ciudades.
La exposición minuciosa sobre la evolución de las teorías, proyectos y fortificaciones planificadas en torno a dichas relaciones de la arquitectura del agua, ha supuesto que la aportación haya sido fuente documental de artículos y citas en revistas, entre otras “Disegnare idee imamagini n.1", así como en las investigaciones y tesis que se desarrollan en la Università degli Studi di Roma la Sapienza, relacionadas con cuestiones del conocimiento de la evolución urbana en la transición histórico cultural renacimiento-manierismo-barroco. Suma su interés la aportación de documentos gráficos planimétricos procedentes de archivos, bibliotecas y museos italianos reunidos por primera vez en este texto.
13. Título:
PROPOSTAS PROJECTUAIS PARA CIDADELA, JUDIARIA, ROSSIO E SEUS ARREDORES, EM CASTELO DE VIDE
1996, En libro: Arquitecturas Raia/Raya 96. Castelo de Vide (Portugal)
Badajoz. Arco Agüero S.L. Pp. . 2/3, 9/13
ISBN.:84-923388-0-6 D.L.: BA-427-1997
Nº páginas 91, ilustraciones
Palabras clave: Planeamiento, Urbanismo, Arquitectura de judería, Dibujo de arquitectura
Textos portugués/español
Síntesis
Análisis urbano del casco histórico. Análisis de la Judería: Génesis, desarrollo y transformación. Análisis de la Ciudadela. Propuesta de articulación urbana entre Ciudadela y Judería.
Unificación del espacio urbano a intervenir.
Resolución de las tensiones entre los sectores urbanos de la Judería y la Ciudadela. Resolución de los accesos a la Ciudadela por sus límites y bordes. Mantenimiento de los elementos topológicos y topográficos.
Regulación de las actividades sociales, culturales y comerciales.
Intervención de restauración sobre la ciudad y su patrimonio histórico, mediante la metodología de investigación teórica-práctica aplicada a un sector con legado cultural y sedimentos históricos arquitectónicos y arqueológicos, cuya praxis definen los procesos de reflexión hacia la restauración, rehabilitación y revitalización de sus espacios públicos. Procedimiento entendido como acción de confirmación de resultados rigurosos anunciados, no experimentalista, mediante actos de arquitectura sobre la propia ciudad.
Detección del proceso de colonizaciones sucesivas del territorio según distintas etapas histórico-culturales que han generado fenómenos urbanísticos y arquitectónicos.
El trabajo ofrece como resultado las propuestas de proyecto para la recuperación de la judería de la ciudad portuguesa de Castelo de Vide (Alentejo), que genera una línea de investigación-actuación mediante la aplicación de la arqueología gráfica y el análisis urbano.
Esta publicación de la Universidade Moderna Lisboa, ha supuesto la base para sostener intervenciones similares en Albuquerque (1997), Beja (Portugal -1999), metodología expuesta en cursos de doctorado en Facultades de Arquitectura de las Universidades Moderna de Lisboa y Oporto, con resultados de tesis doctorales, como la leída en 2003 por Dr. Possolo de Saldanha. Así también, metodología puesta de manifiesto en las II Jornades sobre Patrimoni Arquitectònic, celebradas por la Universidad Politécnica de Valencia, la Diputación y Ajuntament D’Oliva.
14. Título:
FUENTES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA
1995, En libro: Arquitectura del Agua. Fuentes de la provincia de Sevilla
Sevilla. Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Pp. . 9, 16/20,27,95/160
ISBN: 84-88603-15-0
Nº páginas 221, ilustraciones
Palabras clave: Arquitectura del agua, Arquitectura vernácula, Fuentes
Síntesis
Resoluciones de aquellos motivos previos sustanciales por los cuales se interviene sobre los modelos de arquitectura relacionados con el agua en el abastecimiento, como son el orden al que pertenecen en dicha relación entre Arquitectura y Agua y el acuerdo de los fines y objetivos del proyecto y sus pretensiones.
Estudio de las diferencias esenciales de las distintas tipologías de fuentes situadas en la provincia de Sevilla, atendiendo a las consideraciones geológicas, topológicas, etc., centrándose en especial descripción de las fuentes públicas de Aznalcázar, Morón de la Frontera y Utrera.